blog

Your Attractive Heading

Blog

Artículos relacionados

Noche de guitarra Flamenca Molino de Inca

20/06/2025

Como asociación cultural nos vemos totalmente comprometidos a promocionar estos eventos tan arraigados en nuestra cultura malagueña y andaluza, contamos con un gran músico y conocido de la Asociación y además cubrimos este artículo con nuestra colaboradora fotógrafa profesional Gema Cristobal.

 La guitarra flamenca ha sido la protagonista del concierto que cierra el ciclo, el viernes 20 de junio a las 20:00 horas. Titulado ‘Noche de guitarra flamenca In memoriam Paco de Lucía’, contó con el espectáculo ‘Esencia del alma’, del guitarrista Oscar Barrio, y con el homenaje a Juan Ramón Montoya a cargo del guitarrista italiano Juan Lorenzo.

Un mes de música al aire libre que convierte a Torremolinos en punto de encuentro para amantes de la guitarra de todo el mundo.

  El evento se desarrolla en el entorno del Jardín Botánico Molino de Inca, un espacio de alto valor patrimonial y medioambiental habilitado como escenario, clases magistrales y actividades didácticas. Una experiencia musical única en un entorno natural incomparable.

  Esta iniciativa tiene como objetivo crear un punto de encuentro entre guitarristas, estudiantes, profesionales del sector y público general interesado en el estudio y apreciación de la guitarra, tanto flamenca como clásica, con artistas nacionales e internacionales.

Arte
Historia
Entornos
Patrimonio

Día Mundial de la Diversidad Cultural

21/05/2025

La celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, organizada por la UNESCO cada 21 de mayo, destaca no solo la riqueza de las culturas del mundo, sino también el papel esencial del diálogo intercultural para lograr la paz y el desarrollo sostenible, así como su valía económica.

Según datos de la UNESCO, el sector cultural y creativo es uno de los motores de desarrollo más potentes del mundo. 

Supone más de 48 millones de puestos de trabajo en todo el mundo —casi la mitad de ellos ocupados por mujeres—

Sin embargo, el sector cultural y creativo aún no ocupa el lugar que merece en las políticas públicas y la cooperación internacional.

La cultura es un «bien público mundial».

Se define un conjunto de derechos culturales que deben ser tenidos en cuenta en las políticas públicas, que van desde los derechos sociales y económicos de los artistas, a la libertad artística, pasando por el derecho de las comunidades indígenas a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, y la protección y promoción del patrimonio cultural y natural.

Derechos culturales que deben tenerse en cuenta en la elaboración de políticas públicas. Estos van desde los derechos sociales y económicos de los artistas a la libertad artística, el derecho de las comunidades indígenas a salvaguardar sus conocimientos ancestrales y la protección y promoción del patrimonio cultural y natural.

Otra finalidad de este consenso es ayudar a los Estados Miembros de la UNESCO a reforzar los sistemas de información cultural para mejorar la elaboración de políticas públicas.

Con la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional ha reconocido el papel fundamental que desempeña la cultura como motor del cambio y del desarrollo. La consecución de sus 17 Objetivos no será posible sin el aprovechamiento de la fuerza y el potencial creativo que emanan de la diversidad de culturas de la humanidad y sin un diálogo constante para garantizar que todos los miembros de la sociedad se benefician del desarrollo.

Los Indicadores Cultura 2030 de la UNESCO son un marco de indicadores temáticos cuyo objetivo es medir y supervisar el progreso de la contribución de la cultura a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural.

Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. Y es que la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.

La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no solo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.

En 2011, la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas lanzaron la campaña «Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión» con el propósito de animar a las personas y a las organizaciones de todo el mundo a que tomen medidas concretas de apoyo a la diversidad.

  • Concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.
  • Lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día.
  • Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes culturas.

Arte
Historia
Entornos
Patrimonio
Sostenibilidad

Entornos de Málaga

05/03/2025

Málaga está llena de lugares históricos, desde la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro, herencia de Al-Andalus hasta el Teatro Romano, Huella de la Málaga romana, teatro construido en el siglo I a.C. durante la época imperial de Roma, permaneció oculto bajo la ciudad hasta su descubrimiento en 1951. y la Catedral de Málaga,la “Manquita” una joya renacentista. También hay sitios prehistóricos como los dólmenes de Antequera, conjunto arqueológico de gran importancia declarado patrimonio por la UNESCO.

y yacimientos como los de La Araña, que ofrecen pruebas de la vida de los últimos neandertales y los primeros Homo sapiens sapien. La provincia ofrece parques naturales, jardines históricos y museos que complementan la experiencia histórica, como el Jardín Botánico-Histórico La Concepción y el Museos de Málaga: El Museo de Málaga, el Museo Picasso Málaga, el Museo Thyssen y el Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares permiten adentrarse en la historia y la cultura malagueña. 

Yacimientos, castillos, acueductos, puentes … pasando por torres vigías en el litoral malagueño, o fortalezas olvidadas, y lugares únicos e irrepetibles…

Pueblos Mágicos: Alfarnate, Atajate y El Borge son ejemplos de la rica historia y encanto de los pueblos de la provincia. 

Calles Históricas: Calles como Alcazabilla, calle Victoria y calle Císter, en el centro de Málaga, guardan la historia de la ciudad. 

Alfarnate se encuentra enclavado entre las sierras de Enmedio, Palomera y Jobo, rodeado de paisajes naturales que invitan al descanso y la desconexión. Este pequeño pueblo es conocido por la destacada conservación de su arquitectura de origen árabe, la cual se percibe al pasear por sus calles y admirar sus casas encaladas. Alfarnate ha sabido preservar su esencia histórica y es un destino ideal para aquellos que buscan un contacto más íntimo con la tradición y la autenticidad rural de Andalucía.

Atajate es uno de los pueblos más pequeños y menos poblados de la provincia de Málaga, pero lo que le falta en tamaño, lo compensa con encanto. A unos dos horas de la capital malagueña, este pueblo blanco destaca por la arquitectura tradicional de sus casas, las cuales reflejan claramente la influencia árabe en la disposición de sus estrechas calles.

El Borge se presenta como uno de los destinos más atractivos para descubrir el legado histórico y cultural de la comarca de la Axarquía. Reconocido como uno de los Pueblos Mágicos de España, ElBorge es conocido no solo por sus paisajes, sino también por su fuerte tradición vinícola, siendo la uva pasa uno de sus productos más emblemáticos. No es de extrañar, entonces, que una de las visitas obligadas sea el Arco de la Pasa, que da la bienvenida a quienes llegan al pueblo.

En el siglo XIX, resurge Malaga en calle como Marqués de Larios es con seguridad la más famosa y representativa de Málaga, así como una de las más representativas de la arquitectura de esta época. Inaugurada el 27 de agosto de 1891, une la Alameda Principal y la Plaza de la Constitución y supone un conjunto de gran valor arquitectónico.

Inspirada en la escuela de Chicago -ejemplo de nuevo urbanismo en la época-. Estas formas permitían una mayor ventilación de la calle, llegando hasta ella la brisa marina.

Del siglo XIX también son las diferentes chimeneas industriales que salpican Málaga, fruto de la reactivación económica que experimenta la ciudad y que la hace situarse en los primeros puestos de España en cuanto a actividades manufactureras se refiere.

Historia
Entornos
Patrimonio

Málaga histórica

05/02/2025


La historia de Málaga está marcada por la influencia de distintas civilizaciones, dejando un rico legado cultural. Los fenicios fundaron Malaka, luego los romanos, y posteriormente los árabes, dejando su huella en la arquitectura, cultura y tradiciones de la ciudad. 
Influencias Fenicias y Romanas:
Fundación de Malaka:
Los fenicios, alrededor del siglo VIII a.C., fundaron Malaka, un asentamiento en la desembocadura del río Guadalhorce, que se convirtió en un importante centro comercial y portuario.
Dominación Romana:
Los romanos tomaron Malaka en el siglo III a.C., desarrollando la ciudad y construyendo infraestructuras como el Teatro Romano, el cual aún puede ser visitado. 
Influencia Árabe:
Malaqa bajo dominio musulmán:
La ciudad floreció bajo el dominio musulmán, con la construcción de la Alcazaba y otras estructuras. 
Cultura y Tradiciones:
La influencia árabe perdura en la gastronomía, el arte y la música malagueña, como los verdiales, un baile tradicional. 
Desarrollo en la Edad Moderna y Contemporánea:
La Reconquista:
Los Reyes Católicos conquistaron Málaga en 1487, marcando el inicio de la influencia cristiana en la ciudad. 
Siglo XIX:
Málaga experimentó un auge industrial, pero también crisis sociales y económicas. 
Siglo XX:
La Guerra Civil y la posguerra llevaron a la ciudad a centrarse en el turismo y la cultura, desarrollando la Costa del Sol y convirtiéndose en una ciudad de museos. 
Siglo XXI:
Málaga ha continuado su desarrollo, con grandes infraestructuras y una apuesta por la innovación y la cultura. 
Cultura y Tradiciones Malagueñas:
Feria de Málaga:
Una de las fiestas más importantes de la provincia, con música, bailes y gastronomía local. 
Verdiales:
Un baile tradicional malagueño, con influencias árabes y flamencas, que se celebra en diversas festividades. 
Museos y Monumentos:
Málaga cuenta con una gran variedad de museos, como el Museo Picasso, el Museo del Carmen y el Museo de Málaga, así como monumentos como la Alcazaba, el Castillo de Gibralfaro y el Teatro Romano. 
En resumen, la historia de Málaga es una historia de transformación y enriquecimiento cultural, donde la influencia de distintas civilizaciones ha dejado un legado impresionante. 

Historia
Entornos
Patrimonio

Festival de las Linternas

12/01/2025


Bajo el título ‘La luz de un viaje milenario único’, esta experiencia inmersiva promete deslumbrar a los visitantes con más de 600 linternas y 4.000 puntos de luz, creando un entorno mágico inspirado en el ancestral y tradicional Festival de las Linternas chino, que en 2025 se celebrará bajo el signo de la Serpiente, símbolo de sabiduría, riqueza, prudencia y longevidad.
El Festival, que es fruto de la reciente alianza entre Ximenez Group, líder en iluminación artística, y Lantern Group, la empresa más importante de China en la organización de festivales de linternas, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga.
Más de 600 linternas artesanales y 4.000 puntos de luz iluminarán el Parque del Oeste en una experiencia inmersiva.
Sostenibilidad:
El festival está diseñado para ser sostenible, utilizando materiales ecológicos y luces LED de bajo consumo. 
Exposición de linternas: El festival presenta una amplia selección de linternas gigantes y elaboradas, iluminando el parque con un ambiente mágico. 
Espectáculos: Se realizan espectáculos de teatro, música y danza, así como pasacalles del Año Nuevo Chino. 
Talleres: Se ofrecen talleres para crear linternas, caligrafía y banderolas. 
Mural de deseos: Los visitantes pueden compartir sus deseos para el año venidero en un mural especial. 
Experiencia inmersiva: El festival busca crear una experiencia inmersiva que permita a los visitantes conectar con la cultura china.
Los visitantes podrán ver: malabarismo con manos, equilibrio de tarros, el intrigante espectáculo de cambio de cara, y la destreza del giro de platos, ofreciendo momentos de magia y asombro.
La experiencia inmersiva en el Parque durante el Festival de las Linternas se completará gracias a la colaboración de diversas instituciones culturales.
Instagram: @festivaldelaslinternas

Arte
Entornos
Sostenibilidad


Diferentes temáticas

Data Science

Data platforms

Scroll al inicio